top of page

PROYECTOS DESTACADOS

Presentamos una selección de los proyectos más representativos que hemos desarrollado, ilustrando nuestro enfoque profesional y los resultados alcanzados en distintos contextos y sectores.

🌍 Evaluación de las Oficinas Regionales de Pan para el Mundo (Brot für die Welt)

Conformamos un equipo multidisciplinario para llevar a cabo la evaluación integral de cinco Oficinas Regionales de Pan para el Mundo, ubicadas en Costa Rica, Perú, Etiopía, Vietnam y Papúa Nueva Guinea. El objetivo principal fue generar aprendizajes clave y formular recomendaciones estratégicas que contribuyan a fortalecer la labor y la estructura organizativa de la institución en los distintos continentes.

La evaluación combinó diversas metodologías: encuestas a personal y socios, entrevistas en profundidad, análisis documental, visitas de campo y talleres participativos, incluyendo la formulación de una Teoría de Cambio sobre el trabajo de las oficinas. Como producto, se elaboró un Informe Final bilingüe (inglés y español), cuyos hallazgos y recomendaciones fueron presentados y discutidos con los principales actores clave.

El proceso culminó con un taller de aprendizaje entre pares, donde el personal de las oficinas reflexionó colectivamente sobre las recomendaciones y definió pasos concretos para avanzar en su fortalecimiento institucional y operativo.

🧭Evaluación de programas en el contexto de la migración, ACNUR y AWO International

Contamos con amplia experiencia en temas de migración y asistencia a poblaciones de migrantes en el país de origen, en tránsito y en el país de destino. Como ejemplos, nuestros equipos multidisciplinarios realizaron para ACNUR en Costa Rica la evaluación de los programas de Necesidades Básicas y de Medios de Vida, y para AWO International en Guatemala la evaluación del Programa Regional “Migración en Centroamérica y México: Fortalecimiento de la migración segura, creación de perspectivas para quedarse y fomento de la integración social tomando en cuenta específicamente la situación de las mujeres."

En el centro de las evaluaciones se analizaron los criterios de pertinencia, coherencia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones. Se implementó una metodología participativa, que combinó instrumentos cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisión documental, entrevistas, grupos focales y cuestionarios con los diferentes sectores involucrados, derivando los hallazgos a partir de la triangulación de la información. Se identificaron las fortalezas, limitaciones y aprendizajes de los programas y se emitieron recomendaciones orientadas a superar los nudos críticos y brindar respuestas acertadas a la población de migrantes y potenciales migrantes. Los hallazgos obtenidos fueron utilizados como base para rediseñar las estrategias de intervención de los programas, promoviendo soluciones más efectivas y pertinentes para las respectivas poblaciones beneficiarias.

♿ Sistemas de monitoreo al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Nicaragua y Honduras, con Federaciones Nacionales de Personas con Discapacidad

En cooperación con federaciones de organizaciones de personas con discapacidad, hemos desarrollado sistemas de monitoreo que facilitan el seguimiento al cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en los países de Nicaragua y Honduras. El diseño de los sistemas se ha basado en un enfoque plenamente participativo, involucrando a las propias organizaciones en todas las etapas del proceso.

El proyecto incluyó la construcción de una línea de base y el desarrollo de los parametros de un sistema de monitoreo que permite a las organizaciones realizar un seguimiento efectivo del cumplimiento de la Convención. Se llevaron a cabo procesos de formación y fortalecimiento institucional para garantizar que las organizaciones dispongan de las herramientas y capacidades necesarias para utilizar el sistema de manera autónoma y sostenible.

El impacto de esta iniciativa va más allá de las organizaciones participantes, generando beneficios concretos en la sociedad al promover el respeto, la protección y la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Este proyecto demuestra cómo la colaboración participativa y la capacitación estratégica pueden fortalecer la capacidad de la sociedad para avanzar en el cumplimiento de los derechos fundamentales.

📊 Estudio de Línea de Base y Sistema Automatizado de Monitoreo – Proyecto Regional para Save the Children International

En un equipo multidisciplinario realizamos el Estudio de Línea de Base del proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil frente a la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes en Centroamérica y República Dominicana ejecutado por Save the Children International, con la colaboración de la Unión Europea, en seis países de la región de Centroamérica y El Caribe. El proyecto buscaba fortalecer las capacidades de la sociedad civil en prevención, protección e incidencia frente a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

Para establecer el punto de partida del proyecto y garantizar un monitoreo efectivo, se recolectó información de más de 2000 personas, incluyendo niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, escuelas y empresas privadas. Se aplicaron encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales, diseños adaptados para las edades de niñas y niños y visitas de campo, complementadas con el diseño y capacitación en la implementación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SIME) del proyecto. El estudio permitió identificar fortalezas y brechas en las capacidades de los actores locales, ajustar indicadores estratégicos y sentar las bases para un seguimiento riguroso del proyecto, garantizando que las intervenciones sean efectivas y orientadas a resultados.

🎯 Planeación estratégica de Due Process of Law Foundation, Washington D.C., USA

Uno de los proyectos destacados de Vision Consulting fue el acompañamiento a la Due Process of Law Foundation (DPLF), con sede en Washington D.C., en su primer ejercicio de Planeación Estratégica institucional. La DPLF trabaja en todo el continente latinoamericano implementando diversos programas orientados a la defensa de los derechos humanos y al fortalecimiento del Estado de derecho. El proceso de planeación estratégica permitió definir con claridad su misión, visión y objetivos institucionales, establecer líneas de acción prioritarias y diseñar una hoja de ruta que articula metas de corto y mediano plazo. Asimismo, se incorporaron indicadores estratégicos para dar seguimiento a los avances, medir resultados y facilitar la toma de decisiones basada en evidencias.

👩🏾‍🎤Impulso al liderazgo económico de las mujeres con Oxfam GB

En estrecha cooperación con Oxfam GB, Vision Consulting adaptó el Modelo de Liderazgo Económico de Mujeres (Women Economic Leadership – WEL) al contexto latinoamericano -originalmente desarrollado e implementado por Oxfam en otros continentes. En un proceso sostenido de varios años, se diseñó una herramienta metodológica específica para la región, que fue piloteada e implementada junto a organizaciones de distintos países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. El proceso incluyó la formación de organizaciones multiplicadoras, así como la capacitación y el acompañamiento a colectivos de mujeres para aplicar el modelo en pequeños y medianos negocios. Gracias a este esfuerzo, se consolidaron iniciativas productivas y negocios liderados por mujeres con perspectivas sostenibles en el mercado. De esta cooperación surgió la conformación de una empresa social que continúa impulsando el liderazgo de las mujeres en el campo económico alrededor del planeta.

Contacto:

VISION CONSULTING S.A.                Tel: + 505 2289 - 7361                

Rubenia C-3                                              Movil: + 505 8623 - 2008

Managua, Nicaragua                                 e-mail: michaelfoerch@yahoo.de

© 2025 VisionC

Todos los derechos reservados

bottom of page